Proyecto cultural para jóvenes y niños de la comunidad

Proyecto cultural para jóvenes y niños de la comunidad

Proyecto cultural para jóvenes y niños de la comunidad

 

JUSTIFICACIÓN

La Fundación Imagen 83, se perfila como una institución social encargada de promover y desarrollar la fotografía dominicana, y al conocimiento de los individuos de la comunidad, donde se encuentra el local del Centro de la Imagen, dependencia de la Fundación Imagen 83. Es una forma de brindar a la comunidad una alternativa educativa, informativa, cultural y de ocupación de tiempo libre.

Mediante talleres de Fotografía, podemos fomentar el crecimiento de los ciudadanos en potencia (niños y jóvenes) y el mejoramiento de su calidad de vida, tanto individual como colectivamente; por lo que se considera este tipo de talleres un beneficio directo para la comunidad. Todo esto gracias a los servicios ofrecidos pública y gratuitamente, por apoyo de instituciones que con su aporte hacen esto posible.

OBJETIVOS

  • Ofrecer a la población el libre acceso al desarrollo Cultural y artístico.
  • Apoyar la educación permanente en todos los niveles, formales y no formales.
  • Servir como centro de apoyo para los jóvenes de la comunidad.
  • Promover al entendimiento y uso de la imagen como medio de expresión.

MISIÓN

La misión del Centro de la Imagen, debe estar siempre relacionada a la información, la literatura, la educación y la cultura, por lo que los puntos claves son:

  • Crear y fortalecer los hábitos de lectura en los niños desde una temprana edad.
  • Apoyar tanto la educación individual (auto aprendizaje) como la educación formal en todos sus niveles.
  • Promover la vigilancia de la herencia cultural, apreciación de las artes, mejoras científicas e innovaciones.
  • Estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes.

VISIÓN

El CI como institución responsable de ofrecer servicios informativos, culturales y recreativos en beneficio del desarrollo social de una comunidad, debe mantener una imagen, un status jurídico y una gran solidez administrativa que garantice productos informativos, desarrollo humano, así como también, relaciones y servicios para la comunidad.

FONDOS FINANCIEROS

Estos talleres son totalmente gratuitos, ya que los niños y jóvenes del entorno tienen un bajo nivel económico.

Para realizar estos talleres, una forma de captar fondos es solicitar el apoyo o apadrinamiento de las empresas.

También la cooperación de socios relevantes del Patronato de la Fundación Imagen 83, por ejemplo: grupos de usuarios y otros profesionales a nivel local e internacional.

RECURSOS

1. Personal Cualificado.

El Centro de la Imagen, cuenta con personal, capaz de organizar y dinamizar los talleres, para obtener resultados efectivos.

Entre las funciones que desempeña el facilitador, están:

  • Enseñarles el uso del proceso técnico y del material didáctico.
  • Incentivar el uso de la imagen como medio de expresión.
  • Promocionar el arte como medio de entretenimiento y ocio.
  • Relacionarse con artistas plásticos.
  • Relacionarse con jóvenes y niños de otros paises

2. Fondo Documental.

Los materiales deben abarcar todas las áreas de los conocimientos, así como aquellos que reflejen los intereses de los usuarios en cuanto al ocio y aficiones.

El mismo no se limita a los libros como único soporte de información sino que abarca otros como: periódicos y revistas, postales, fotografías, películas, etc.

3. Instalaciones y Equipamiento.

El Centro, su ubicación y sus características facilita la interacción de los estudiantes con el o los facilitadores, el espacio cuenta con aulas, área social, que facilitan el cumplimiento de los objetivos de los talleres.

Contamos con espacio suficiente para que los usuarios trabajen tanto en grupos como individualmente, para desarrollar actividades tales como: elaboración de trabajos en grupos, etc.

Así mismo cuenta con mobiliarios y equipos necesarios para ofrecer los talleres:

  • mesas y sillas
  • actividades de documentación (televisor, computadora, data show, etc.)
  • cámaras fotográficas análogas y digital
  • otras actividades

HORARIO

Es fundamental ofrecer un horario en los talleres de 9.00 am a 1.00 pm cada sábado por tres meses, en grupos de 15 niños o jóvenes, de forma que se ajuste, en lo posible al tiempo libre de los usuarios. (Estudiantes).

Si nos quiere colaborar con la compra de materiales para estos talleres favor comunicate al 809 682 6172 en horario laborable, estos niños te lo agradeceran.

Otros Eventos

Grietas Invisibles

Grietas Invisibles

La exposición "Grietas Invisibles" de Jorge Andrés Castillo ofrece una cruda mirada a las fisuras sociales y emocionales que se ocultan tras las fachadas aparentemente intactas de la vida urbana. A través de sus imágenes, Castillo revela las tensiones y desconexiones...

Fe y Devoción

Fe y Devoción

"Fe y Devoción" presenta un retrato visual de la espiritualidad y la fe en comunidades que encuentran en sus creencias un refugio y una fuente de identidad. La obra de Pedro Farías-Nardi documenta rituales y actos de fe que revelan la fuerza y la cohesión que la...

Fragmentos de Inocencia

Fragmentos de Inocencia

Esta exposición explora la fragilidad y la vulnerabilidad de la infancia a través de la obra de Fer Figheras, destacando cómo los elementos más simples y cotidianos pueden evocar poderosas reflexiones sobre la pérdida de la inocencia. La muestra es una invitación a...

Memoria y Ciudad 1915-2015

Memoria y Ciudad 1915-2015

Memorias y Ciudad 1915-2015

Un proyecto a continuar.

Un proyecto del Centro de la Imagen y el Centro Cultural de Espana (CCE)

La memoria ocupa en la vida colectiva e individual un lugar central en la medida de que garantiza el saber. Sin memoria no hay vínculo social, las sociedades construyen su identidad a partir del deber o necesidad de la memoria.

Joel Candau en su libro Antropología de la Memoria, señala que si bien la función principal de esta es la actualización del pasado, el entusiasmo contemporáneo por la memoria no es por tanto un gusto exclusivo por el pasado, sino que responde a una preocupación por el futuro.

Hasta fines del s. XX era patente en las sociedades latinoamericanas una situación de desapropiación de la memoria, las tradiciones y del patrimonio cultural inmaterial en general; situación que afectaba principalmente a las nuevas generaciones. Esta situación si bien está empezando a revertirse en los últimos años, aún permanece en las grandes ciudades. El fenómeno de desapropiación de las tradiciones y del patrimonio cultural inmaterial supone en definitiva la ruptura del círculo de transmisión generacional, de información cultural e histórica que, hasta unas décadas atrás, fluía normalmente de viejos a jóvenes.

La recuperación de la memoria colectiva y la reapropiación del patrimonio

En virtud de la situación existente en torno a la memoria social y al patrimonio cultural inmaterial es urgente y vital, la definición, desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas destinadas a la recuperación y difusión de las memorias colectivas, para contribuir al registro, rescate, revalorización, conocimiento y reapropiación del patrimonio cultural inmaterial, a la vez que dicha acción permite conocer de una manera más amena, vital y entrañable la historia de la ciudad. Sin duda, estas acciones repercutirían de modo directo en la afirmación de los lazos de pertenencia de todos quienes han decidido hacer de la Ciudad Colonial su lugar de residencia. Se requiere por tanto que, las instancias comprometidas con la promoción cultural, jueguen el papel de mediadores entre las viejas y nuevas generaciones, para contribuir de esta manera, a restablecer el libre flujo de transmisión de valores culturales e información histórica entre ellas. Solo de esta manera, se podrá restablecer la transmisión generacional, asegurándose de esta manera la reproducción cultural y la conservación de la memoria en la sociedad.

Este proyecto es de vital importancia en un momento en el que la Ciudad Colonial está cambiando y en el que sus habitantes deben ser parte activa de este proceso. La Ciudad Colonial es la historia de sus habitantes y son ellos y ellas quienes deben su memoria viva.

Tan solo después de experimentar el olvido, los individuos son capaces de apreciar el recuerdo. Sin memoria el hombre vive apenas el momento. El recuerdo es la condición imprescindible para la conciencia de uno mismo, sacándonos, al mismo tiempo, de la nada. Sin memoria, la identidad se desvanece.

Otros Eventos

Grietas Invisibles

Grietas Invisibles

La exposición "Grietas Invisibles" de Jorge Andrés Castillo ofrece una cruda mirada a las fisuras sociales y emocionales que se ocultan tras las fachadas aparentemente intactas de la vida urbana. A través de sus imágenes, Castillo revela las tensiones y desconexiones...

Fe y Devoción

Fe y Devoción

"Fe y Devoción" presenta un retrato visual de la espiritualidad y la fe en comunidades que encuentran en sus creencias un refugio y una fuente de identidad. La obra de Pedro Farías-Nardi documenta rituales y actos de fe que revelan la fuerza y la cohesión que la...

Fragmentos de Inocencia

Fragmentos de Inocencia

Esta exposición explora la fragilidad y la vulnerabilidad de la infancia a través de la obra de Fer Figheras, destacando cómo los elementos más simples y cotidianos pueden evocar poderosas reflexiones sobre la pérdida de la inocencia. La muestra es una invitación a...